CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de regular este funcionamiento para impedir tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener estable el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de manera excesiva.



Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba mas info entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error común es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page